Año 2024 / Volumen 31 / Número 3

Nota clínica

Manejo del dolor en pancreatitis autoinmune en una paciente con lupus eritematoso sistémico: reporte de caso
Autoimmune pancreatitis in a patient with systemic lupus erythematosus: case report

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(3): 176-179 / DOI: 10.20986/resed.2025.4167/2024

Claudia Liliana Buitrago, Diana María Solarte, Leonardo Arce


RESUMEN

Introducción: La pancreatitis autoinmune es una patología de difícil diagnóstico que puede estar asociada a enfermedades autoinmunes, con síntomas relevantes como dolor abdominal e ictericia. Requiere una adecuada evaluación de signos, síntomas y tratamiento para establecer el diagnóstico.
Objetivo: Presentar el caso de una paciente adulta joven con antecedente de lupus eritematoso sistémico con múltiples complicaciones, quien presenta cuadro de pancreatitis autoinmune, con difícil manejo del dolor.
Caso clínico: Paciente de 20 años con antecedente de lupus eritematoso sistémico, con compromiso de múltiples dominios cutáneo, renal y de serosas, quien presenta cuadro de pancreatitis autoinmune, asociado a hallazgos imagenológicos y serológicos. Con síntoma relevante de dolor abdominal, de difícil manejo a pesar del tratamiento con el uso de analgesia multimodal, con evidencia de mejoría del mismo al uso de corticoides.
Discusión: La pancreatitis autoinmune es una patología de difícil diagnóstico, relacionado con enfermedades autoinmunes, con sintomatología compatible con diferentes patologías, ya sea obstructivas u oncológicas. La presentación clínica de la pancreatitis autoinmune puede ser variada y mimetizar otras condiciones, lo que subraya la necesidad de un enfoque diagnóstico exhaustivo. El dolor abdominal es uno de los síntomas que se presenta asociado a esta patología. En nuestro caso, el difícil diagnóstico y la insuficiente respuesta al tratamiento multimodal lo convierten en un reto. La paciente presentó una excelente respuesta al uso de corticoides, lo que fue fundamental para establecer el diagnóstico. La administración de corticoides resultó en una mejora significativa del dolor, lo que no solo proporcionó alivio sintomático, sino que también sirvió como un indicativo diagnóstico crucial.
Conclusión: Presentamos el reporte de caso de una paciente femenina con antecedente de lupus eritematoso sistémico que presentaba una afectación multiorgánica con presunto diagnóstico de pancreatitis autoinmune, con difícil control del dolor abdominal que requirió de múltiples terapias analgésicas. La marcada mejoría del dolor con el uso de corticoterapia fue un criterio diagnóstico clave para esta patología. Este caso destaca la importancia de considerar la pancreatitis autoinmune en pacientes con enfermedades autoinmunes y la eficacia de los corticoides en el manejo del dolor asociado a esta condición. La experiencia adquirida con este caso puede ser valiosa para futuros diagnósticos y tratamientos de pacientes con cuadros clínicos similares.



ABSTRACT

Introduction: Autoimmune pancreatitis is a difficultto-diagnose condition that can be associated with autoimmune diseases, presenting with significant symptoms such as abdominal pain and jaundice. It requires a thorough evaluation of signs, symptoms, and treatment to establish the diagnosis.
Objective: To present the case of a young adult female patient with a history of systemic lupus erythematosus with multiple complications, who presents with autoimmune pancreatitis and difficult-to-manage pain.
Case report: A 20-year-old patient with a history of systemic lupus erythematosus, involving multiple domains such as cutaneous, renal, and serous membranes, presents with autoimmune pancreatitis, associated with imaging and serological findings. She has significant abdominal pain that is difficult to manage despite treatment with multimodal analgesia, showing improvement with the use of corticosteroids.
Discussion: Autoimmune pancreatitis is a difficultto-diagnose condition related to autoimmune diseases, with symptoms that can be compatible with different pathologies, whether obstructive or oncological. The clinical presentation of autoimmune pancreatitis can vary and mimic other conditions, underscoring the need for a thorough diagnostic approach. Abdominal pain is one of the symptoms associated with this condition. In our case, the difficult diagnosis and insufficient response to multimodal treatment made it a challenge. The patient showed an excellent response to the use of corticosteroids, which was crucial in establishing the diagnosis. The administration of corticosteroids resulted in significant pain relief, which not only provided symptomatic relief but also served as a crucial diagnostic indicator.
Conclusion: We present the case report of a female patient with a history of systemic lupus erythematosus who presented with multi-organ involvement and a presumed diagnosis of autoimmune pancreatitis, with difficult-to-control abdominal pain requiring multiple analgesic therapies. The marked improvement in pain with the use of corticosteroid therapy was a key diagnostic criterion for this condition. This case highlights the importance of considering autoimmune pancreatitis in patients with autoimmune diseases and the effectiveness of corticosteroids in managing the pain associated with this condition. The experience gained from this case may be valuable for future diagnoses and treatments of patients with similar clinical presentations.





Artículo Completo

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Bibliografía

1. Nista EC, de Lucia SS, Manilla V, Schepis T, Pellegrino A, Ojetti V, et al. Autoimmune pancreatitis: From pathogenesis to treatment. Int J Mol Sci. 2022;23(20):12667. DOI: 10.3390/ijms232012667.
2. Majumder S, Takahashi N, Chari ST. Autoimmune pancreatitis. Dig Dis Sci. 2017;62(7):1762-9. DOI: 10.1007/s10620-017-4541-y.
3. Masood M. Autoimmune pancreatitis: What we know so far. JGH Open. 2022;6(1):3-10. DOI: 10.1002/jgh3.12688.
4. Kobayashi S, Yoshida M, Kitahara T, Abe Y, Tsuchida A, Nojima Y. Autoimmune pancreatitis as the initial presentation of systemic lupus erythematosus. Lupus. 2007;16(2):133-6. DOI: 10.1177/0961203306073137.
5. Omiyale AO. Autoimmune pancreatitis. Gland Surg. 2016;5(3):318-26. DOI: 10.21037/gs.2015.11.02.
6. Senosiain Lalastra C, Foruny Olcina JR. Pancreatitis autoinmune. Gastroenterol Hepatol. 2015;38(9):549-55. DOI: 10.1016/j.gastrohep.2015.01.006.
7. Pasqua AV, Spina JC, Mullen E. Pancreatitis autoinmune. Serie de casos y actualización bibliográfica. Acta Gastroenterol Latinoam. 2021;51(3):300-13. DOI: 10.52787/QFZZ3586.
8. Blaho M, Dítě P, Kunovský L, Kianička B. Autoimmune pancreatitis - An ongoing challenge. Adv Med Sci. 2020;65(2):403-8. DOI: 10.1016/j.advms.2020.07.002.
9. De Pretis N, Frulloni L. Autoimmune pancreatitis type 2. Curr Opin Gastroenterol. 2020;36(5):417-20. DOI: 10.1097/MOG.0000000000000655.
10. Geraldino GC, Polizelli DV, Pedroso CL, de Toledo RA, Bertazzi GRL, de Toledo RA, et al. [Systemic lupus erythematosus presenting as autoimmune parotitis and pancreatitis - Case Report]. Acta Reumatol Port. 2010;35(2):241-3.
11. Okazaki K, Kawa S, Kamisawa T, Ikeura T, Itoi T, Ito T, et al. Amendment of the Japanese consensus guidelines for autoimmune pancreatitis, 2020. J Gastroenterol. 2022;57(4):225-45. DOI: 10.1007/s00535-022-01857-9.
12. Petersen B, Schaffalitzky de Muckadell OB. [Autoimmune pancreatitis]. Ugeskr Laeger. 2019;181(46):V07190398.
13. Romera Ortega MA, Chamorro Jambrina C, Lipperheide Vallhonrat I, Fernández Simón I. Indicaciones de la dexmedetomidina en las tendencias actuales de sedoanalgesia en el paciente crítico. Med Intensiva. 2014;38(1):41-8. DOI: 10.1016/j.medin.2013.03.008.
14. Kaye AD, Chernobylsky DJ, Thakur P, Siddaiah H, Kaye RJ, Eng LK, et al. Dexmedetomidine in Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) protocols for postoperative pain. Curr Pain Headache Rep. 2020;24(5):21. DOI: 10.1007/s11916-020-00853-z.
15. Lee S. Dexmedetomidine: present and future directions. Korean J Anesthesiol. 2019;72(4):323-30. DOI: 10.4097/kja.19259.
16. Madhani K, Farrell JJ. Management of autoimmune pancreatitis. Gastrointest Endosc Clin N Am 2018;28(4):493-519. DOI: 10.1016/j.giec.2018.05.002.

Tablas y Figuras

Tabla I

Artículos relacionados

El papel de la radioterapia a dosis bajas en el manejo del dolor artrósico: revisión bibliográfica narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(3): 157-164 / DOI: 10.20986/resed.2025.4105/2023

El dolor de los pacientes: una prioridad para cuidar

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(2): 75-84 / DOI: 10.20986/resed.2025.4047/2022

Efectividad del bloqueo de nervios cluneales para tratamiento de dolor lumbar crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 30-35 / DOI: 10.20986/resed.2023.4023/2022

Datos de remisión y manejo de una población oncológica a una unidad de dolor. ¿Qué podemos mejorar?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 7-14 / DOI: 10.20986/resed.2023.4010/2022

Efectos de la hidroterapia sobre el dolor en osteoartritis y fibromialgia: una revisión narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 78-87 / DOI: 10.20986/resed.2022.3955/2021

Actitud y conocimiento actual del especialista español en tratamiento del dolor respecto al cannabis medicinal

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 52-57 / DOI: 10.20986/resed.2022.4032/2022

Aspectos prácticos de la elección del producto y la titulación con cannabis medicinal para el dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 43-51 / DOI: 10.20986/resed.2022.4031/2022

Cannabinoides en dolor neuropático: luces y sombras

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 20-26 / DOI: 10.20986/resed.2022.4027/2022

Evidencia científica actualizada del tratamiento con cannabis medicinal en pacientes con dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 10-13 / DOI: 10.20986/resed.2022.4024/2022

Aplicación de la técnica OFA en cirugía mayor. Experiencia en un hospital secundario

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 8-14 / DOI: 10.20986/resed.2022.3991/2022

Las inyecciones epidurales lumbares de esteroides reducen el catastrofismo en el síndrome radicular lumbosacro

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 325-331 / DOI: 10.20986/resed.2022.3947/2021

La fibromialgia: posible enfermedad autoinmune

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 179-180 / DOI: 10.20986/resed.2021.3946/2021

Hipo persistente tras inyección epidural de betametasona: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 169-171 / DOI: 10.20986/resed.2021.3914/2021

Perfil epidemiológico del dolor secundario a neuropatía periférica moderada diabética

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 129-136 / DOI: 10.20986/resed.2021.3826/2020

Evolución de la lumbalgia en el paciente oncológico tratado con manejo intervencionista del dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 76-81 / DOI: 10.20986/resed.2021.3901/2021

Tratamiento intervencionista del dolor por artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 85-90 / DOI: 10.20986/resed.2021.3853/2020

Nuevas dianas terapéuticas en dolor por artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 57-63 / DOI: 10.20986/resed.2021.3863/2020

Opioides en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 49-56 / DOI: 10.20986/resed.2021.3855/2020

Impacto de la intervención psicológica grupal en los pacientes tributarios de radiofrecuencia convencional

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 349-360 / DOI: 10.20986/resed.2020.3830/2020

Seguimiento fisioterápico a lo largo de 14 meses a niño con síndrome de Sandifer

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 329-331 / DOI: 10.20986/resed.2020.3816/2020

Fisiopatología clínica en pacientes con enfermedad de células falciformes: la transición del dolor agudo al crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 257-268 / DOI: 10.20986/resed.2020.3814/2020

Incidencia del síndrome posmastectomía. Análisis retrospectivo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 246-251 / DOI: 10.20986/resed.2020.3797/2020

Manejo del dolor irruptivo asociado a la cura de úlceras cutáneas

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 113-126 / DOI: 10.20986/resed.2020.3755/2019

Problemas éticos en el manejo del dolor. Estudio cualitativo mediante entrevista de reflexión abierta

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 89-96 / DOI: 10.20986/resed.2020.3729/2019

Análisis comparativo de las constantes vitales en pacientes agudos hospitalizados en función de la intensidad de dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 215-220 / DOI: 10.20986/resed.2019.3707/2018

Fundamentos actuales de la terapia acupuntural

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(6): 325-331

Tratamiento del dolor irruptivo

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(6): 318-324

Optimización de la gestión del dolor postoperatorio basado en una nueva herramienta tecnológica. Mapa del dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 154-165 / DOI: 10.20986/resed.2019.3696/2018

Recientes avances en el uso de la luz en la investigación en dolor. Implicaciones en fisiología y farmacología

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 146-147 / DOI: 10.20986/resed.2019.3743/2019

El alivio del dolor ¿es un derecho humano?

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(3): 147-156

Bloqueo de ganglio estrellado

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(2): 101-107

Ozonoterapia en medicina del dolor. Revisión

Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(6): 291-300

Potencial terapéutico de los cannabinoides

Rev Soc Esp Dolor 2012; 20(3): 132-136

Valoración del dolor en el anciano

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(6): 271-274

El alivio del dolor: un derecho humano universal

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(5): 224-230

Síndrome de dolor miofascial como causa de dolor agudo postoperatorio en la cirugía de cadera

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 117-119 / DOI: 10.20986/resed.2019.3655/2018

Punción seca y cambios en la actividad muscular en sujetos con puntos gatillo miofasciales: serie de casos

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 89-94 / DOI: 10.20986/resed.2018.3677/2018

Eficacia del cruce de manos para producir analgesia en pacientes con dolor crónico de la extremidad superior

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 81-88 / DOI: 10.20986/resed.2019.3674/2018

Oxitocina y dolor crónico en humanos

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 52-58 / DOI: 10.20986/resed.2018.3664/2018

Estudio de prescripción de opioides mayores para el control del dolor en pacientes hospitalizados

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 318-324 / DOI: 10.20986/resed.2018.3629/2017

Experiencia en dos hospitales sobre la observación de respuestas de dolor en niños prematuros internados

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 271-277 / DOI: 10.20986/resed.2018.3633/2017

Dolor y simulación: reto diagnóstico y terapéutico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 237-241 / DOI: 10.20986/resed.2017.3522/2016

Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 228-236 / DOI: 10.20986/resed.2018.3632/2017

Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3):170-177 / DOI: 10.20986/resed.2018.3627/2017

La epigenética en el tratamiento del dolor

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 166-169 / DOI: 10.20986/resed.2017.3620/2017

La voz de los enfermos con dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 137-140 / DOI: 10.20986/resed.2018.3691/2018

Valoración del dolor en el ámbito de las emergencias extrahospitalarias en Cataluña

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(2): 66-69 / DOI: 10.20986/resed.2017.3585/2017

Neuroimagen de la fibromialgia: una enfermedad del cerebro

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 36-45 / DOI: 10.20986/resed.2017.3604/2016

Programa de educación en neurociencias y dolor para pacientes con dolor neuropático crónico: estudio piloto

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 51-55 / DOI: 10.20986/resed.2017.3533/2016

Manejo del dolor neuropático después de una lesión de la médula espinal: recomendaciones para el tratamiento

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 359-360 / DOI: 10/20986/resed.2016.3497/2016

Fentanilo de acción rápida como coadyuvante para el control de efectos adversos por inmunoterapia. Caso clínico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 309-312 / DOI: 10.20986/resed.2017.3589/2017

Tratamiento de la coccigodinia mediante infiltración del ganglio de Walter

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5):276-277 / DOI: 10.20986/resed.2016.3513/2016

Estimulación eléctrica medular en el paciente con neurofibromatosis tipo 1: reporte de un caso

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(4): 211-214 / DOI: 10.20986/resed.2016.3496/2016

Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):132-139 / DOI: 10.20986/resed.2017.3542/2016

Prevalencia del dolor irruptivo asociado al dolor crónico por lumbalgia en Andalucía (estudio COLUMBUS)

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):116-124 / DOI: 10.20986/resed.2017.3548/2016

Papel de los opioides en el tratamiento de la fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 107-109 / DOI: 10/20986/resed.2016.3484/2016

Factores asociados con la intensidad del dolor en pacientes mexicanos hospitalizados en periodo postoperatorio

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 4-10 / DOI: 10.20986/resed.2016.3442/2016

Nuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacrococcígea- pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar

Acevedo González JC y Pérez Rodríguez JCNuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacro-coccígea-pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):260-268.

Percepción de los profesionales sanitarios en el abordaje del dolor en el servicio de urgencias

Rubiño Diaz JA, Lladó Salamanca S, Pérez Galmes CA, Socias Moya M. Percepción de los profesionales sanitarios en el abordaje del dolor en el servicio de urgencias. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(5): 229-237.

Prevalencia del dolor agudo postoperatorio en un servicio de cirugía gastro-intestinal y satisfacción del paciente

Méndez Prieto ML, Orejas Carbonell B, Peix Soriano N, Herrero Nogues S. Prevalencia del dolor agudo postoperatorio en un servicio de cirugía gastro-intestinal y satisfacción del paciente. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(5): 222-228.

La “gate control theory” cincuenta años después

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(5): 215-217

Ibuprofeno intravenoso. Experiencia clínica en Estados Unidos

Fiorda-Diaz J, Zuleta-Alarcón A, Martínez Ruiz A, Abad Gurumeta A, Torres Morera LM y Bergese SD. Ibuprofeno intravenoso. Experiencia clínica en Estados Unidos. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):35-43.

Absceso epidural en el parto

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(1): 45-52

Instrucciones para citar

Buitrago C, Solarte D, Arce L. Manejo del dolor en pancreatitis autoinmune en una paciente con lupus eritematoso sistémico: reporte de caso . Rev Soc Esp Dolor 2024; 31(3): 176-179 / DOI: 1020986/resed20254167/2024


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 42 veces.
Este artículo ha sido descargado 2 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 02/08/2024

Aceptado: 04/05/2025

Prepublicado: 21/05/2025

Publicado: 01/10/2025

Tiempo de prepublicación: 292 días

Tiempo de edición del artículo: 425 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
© 2025 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexada en: