Año 2016 / Volumen 23 / Número 5

Revisión

Nuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacrococcígea- pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar

Acevedo González JC y Pérez Rodríguez JCNuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacro-coccígea-pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):260-268.

J. C. Acevedo González, J. C. Pérez Rodríguez1 Neurocirujano especialista en Neurocirugía Funcional. Manejo de dolor y espasticidad. Director del Departamento de Neurociencias. 1Residente 4º año Unidad Neurocirugía. Departamento de Neurociencias. Hospital Universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.


ABSTRACT

Low back pain is a common condition. Although the evolution of medicine, find new analgesics, new techniques, and new neurosurgical diagnostic procedures, the clinical results are not always satisfactory and there are many patients with partial
improvement and chronic pain. We believe that the lumbar spine is a functional unit, that includes not only strictly lumbar region but also the pelvic, sacral, and coccygeal. That lumbosacrococcigea functional unit (UFLSC) is included not only the bony structures (vertebrae) and cartilage (intervertebral discs) but also the muscle and neural structures. In this paper we present a review of the literature, on the theoretical and clinical aspects that support this theory. These concepts serve to establish a prognostic factors for treatment of back pain.

Key words: Low back, pain, biomechanics, espinopelvic tilt,sagittal balance.

RESUMEN

El dolor lumbar es una patología frecuente. A pesar de los avances en medicina para mejorar el diagnóstico y el tratamiento, son muchos los pacientes que persisten con dolor,
incapacidad funcional y limitaciones socioprofesionales por su patología. Planteamos que la columna lumbar debe integrarse a un concepto de Unidad Funcional que incluye, no sólo la región estrictamente lumbar, sino también las zonas sacra, coccígea y pélvica. En ese contexto planteamos la teoría de un funcionamiento lumbo-sacro-coccígeo-pélvico que determina la presencia de dolor. Damos un papel relevante a cada una de las estructuras de dicha unidad (UFLSC) considerándolas como el posible origen del dolor. Este artículo presenta una revisión no sistemática de la literatura relacionada con aspectos teóricos y clínicos que apoyan esta teoría. Aceptar el funcionamiento de la columna como una Unidad Funcional va a permitir identificar elementos clínicos, radiológicos y biomecánicos que sirvan para establecer pronóstico para la realización de procedimientos invasivos de la columna lumbosacra.

Palabras clave: Dolor, espalda, biomecánica, inclinación espinopélvica, balance sagital.


New comment

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comments

27/01/2019 23:50:27
Deceso formar parte de la revista Española de dolor . Cuales son los requisitos?


Related articles

Citation tools

J. C. Acevedo González, J. C. Pérez Rodríguez1 Neurocirujano especialista en Neurocirugía Funcional. Manejo de dolor y espasticidad. Director del Departamento de Neurociencias. 1Residente 4º año Unidad Neurocirugía. Departamento de Neurociencias. Hospital Universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.. Nuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacrococcígea- pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar. Acevedo González JC y Pérez Rodríguez JCNuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacro-coccígea-pélvica Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):260-268


Download to a citation manager

Download the citation for this article by clicking on one of the following citation managers:

Metrics

This article has received 49837 visits.
This article has been downloaded 147 times.

Share

This article hasn't been rated yet.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
© 2025 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexed in: