Año 2014 / Volumen 21 / Número 4

Original

Manejo del dolor crónico en Atención Primaria, perfil de prescripción de opiáceos mayores: indicación, coste y efectos secundarios

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(4): 197-204

M. Guzmán-Ruiz (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén), R. Mora-Moscoso (Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. Jaén), C.M. Delgado-Mediano (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén), A. Pérez-Milena (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén), M. Rueda-Rojas (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén) y L.A. Gea-Rodríguez (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén)


ABSTRACT

Objectives: The main objective of the study was to determine the characteristics of major opioids prescribing in Primary Care.
Material and methods: A retrospective study was designed through the use of a historical cohort, assessing patients who have consumed major opiates in all Jaén city health centers during 2011, by systematic sampling, 215 patients, computing the sample size for a confidence level of 95 %, accuracy 5 %, 5 % losses (expanding the 5 % sample by reporting bias). Medical records were audited to collect the following data: Age, sex, medical history, social status, number of appointments and use of hospital resources, characteristics of opioids prescription (dose, duration, cost, adverse reaction) and use of other analgesics/adjuvants. Data were processed for a descriptive study and a subsequent comparison according to the prescribed opioid.
Results: 215 patients were included (44 % of total population) those obtained 323 prescriptions for opiates in the study year (23 % of the sample with two prescriptions of opiates and 13 % with three). Most prescribed opioids were fentanyl (60 %) and buprenorphine (22 %) and the least prescribed is by 3 % morphine. Buprenorphine is the most used in monotherapy (70 %), preferably in older women and pensioners, especially for joint pain by the general practitioner. The fentanyl is mainly used in patches (95 % of prescriptions of fentanyl) and hydromorphone is used in younger patients (< 60 years), prescribed by the Pain and Rheumatology Departments (43 % and 20 % of total prescriptions, respectively). Oxycodone is used in patients from areas with social transformation needs (46 % of prescribed opioids in ZNTS) and exclusively for neuropathic and mixed pain (52 % and 48 % respectively of total prescriptions of oxycodone), especially by the Rheumatology and Pain Unit. Morphine is used orally in cancer patients (46 % of prescriptions for morphine), half in retard formulation (45 % of prescriptions for morphine), and these patients were who have a higher healthcare demands (91 % of totals patients prescribed morphine, go to the emergency department, and 46 % required hospital admission).
Conclusions: As improvement measure, after contrasting the results, we should encourage the prescription of morphine as an analgesic of choice in both acute and chronic severe pain. An improvement in the measuring instruments specific to each type of pain considering its pathogenesis is required, as well as fostering a greater use of rating scales, both at the start of treatment and during the follow-up of each patient to assess the evolution of pain and treatment effectiveness.


RESUMEN

Objetivos: el objetivo principal del estudio es conocer las características de la prescripción de opiáceos mayores en Atención Primaria.
Material y métodos: se diseña un estudio retrospectivo mediante una cohorte histórica, valorando a los pacientes que hayan consumido opiáceos mayores en todos los centros de salud de Jaén capital durante 2011, mediante un muestreo sistemático, 215 pacientes, calculando el tamaño de muestra para un nivel de confianza 95 %, precisión 5 %, y pérdidas 5 % (ampliando la muestra este 5 % por sesgo de información); Se auditan las historias clínicas recogiendo: edad, sexo, antecedentes personales, nivel social, frecuentación sanitaria, características de la prescripción de opiáceos (dosis, duración, coste, efectos secundarios) y uso de otros analgésicos/coadyuvantes. Se procesan los datos para ofrecer un estudio descriptivo y una posterior comparación en función del opiáceo prescrito.
Resultados: se valoran 215 pacientes (44 % del total de la población), de los que se obtienen 323 prescripciones de opiáceos en el año de estudio (23 % de la muestra con dos prescripciones de opiáceos y 13 % con tres). Los opiáceos más prescritos son fentanilo (60 %) y buprenorfina (22%), por un 3 % de morfina. La buprenorfina es el más usado en monoterapia (70 %), preferentemente en mujeres de edad avanzada y pensionistas, sobre todo para el dolor mixto por parte del médico de familia. El fentanilo se usa principalmente en parches (95 % de las prescripciones de fentanilo) y la hidromorfona se emplea en pacientes de menor edad (< 60 años), prescrito por la Unidad del Dolor y Reumatología (43 % y 20 % del total de prescripciones, respectivamente). La oxicodona se emplea más en pacientes de zonas necesitadas de transformación social (46 % del total de opioides prescritos en ZNTS) y exclusivamente para el dolor neuropático y mixto (52 % y 48 % respectivamente de las prescripciones totales de oxicodona), sobre todo por parte de Reumatología y Unidad del Dolor (25 % y 43 % del total de prescripciones respectivamente). La morfina se emplea en pacientes oncológicos por vía oral (46 % de las prescripciones de morfina), la mitad en formulación retard (45 % de las prescripciones de morfina), siendo estos pacientes quienes presentan una demanda sanitaria superior (91 % del total de pacientes con prescripción de morfina, acuden al servicio de urgencias, y un 46 % precisan ingreso hospitalario).
Conclusiones: como medida de mejora, contrastando los resultados obtenidos, se debería fomentar la prescripción de morfina como analgésico de elección tanto en dolor agudo como en dolor crónico severo. Es preciso mejorar los instrumentos de medida específicos para cada tipo de dolor teniendo en cuenta la etiopatogenia de este, así como fomentar una mayor utilización de escalas de valoración, tanto al inicio del tratamiento, como durante el seguimiento de cada paciente para evaluar la evolución del dolor y la efectividad del tratamiento.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Artículos relacionados

Instrucciones para citar

M. Guzmán-Ruiz (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén), R. Mora-Moscoso (Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. Jaén), C.M. Delgado-Mediano (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén), A. Pérez-Milena (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén), M. Rueda-Rojas (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén) y L.A. Gea-Rodríguez (Atención Primaria. Centro de Salud el Valle. Jaén). Manejo del dolor crónico en Atención Primaria, perfil de prescripción de opiáceos mayores: indicación, coste y efectos secundarios. Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(4): 197-204


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 44319 veces.
Este artículo ha sido descargado 32 veces.

Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
© 2024 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexada en: