Año 2024 / Volumen 31 / Número 2

Original

El dolor de los pacientes: una prioridad para cuidar
The pain of patients: a priority to care for

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(2): 75-84 / DOI: 10.20986/resed.2025.4047/2022

Manuel Alejandro Delgado, Marcia Andrea Quiñonez, Laura Riveros, Alexander Casallas


RESUMEN

Objetivo: Describir el nivel de conocimientos y actitudes de un grupo de profesionales en enfermería sobre el manejo del dolor en pacientes adultos en los diferentes procesos hospitalarios de una institución de cuarto nivel en Bogotá, Colombia.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en el que participaron de manera voluntaria 85 profesionales en enfermería de un hospital de alta complejidad en Colombia en los servicios de urgencias, hospitalización, cirugía y cuidado crítico. Se analizaron las características demográficas, experiencia profesional y formación académica, y se evaluó el nivel de conocimientos y actitudes sobre el manejo del dolor con el cuestionario Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain (KASRP) en su versión en español. Este incluye 37 preguntas que se agrupan en 4 dominios: dolor oncológico, evaluación del dolor, farmacología y abuso de sustancias, y dependencia física.
Resultados: El 66 % de los participantes eran mujeres y la edad promedio fue de 34,2 ± 7,3 años. El 17,6 % tenía especialización y el 34,1 % maestría. El 52,9 % refería haberse capacitado formalmente en manejo avanzado del dolor. En promedio, los enfermeros lograron una puntuación de 53 respuestas correctas ante la escala, lo cual se encuentra dentro del rango aceptable (50-75 %) y muestra mayor cercanía al límite de bajo conocimiento.
Conclusiones: La mayoría de los enfermeros que participaron en el estudio son profesionales jóvenes con alto nivel académico y experiencia clínica. Sin embargo, a pesar de que la mayoría refería contar con estudios avanzados en el manejo de dolor, los resultados de este estudio evidencian vacíos significativos de conocimiento y actitudes sobre el manejo del dolor, que pueden ser susceptibles de intervención a través de acciones formativas que incluyan una metodología de aprendizaje basado en el problema en los programas de pregrado y posgrado de enfermería, así como espacios de formación continua y multidisciplinaria.



ABSTRACT

Objective: To describe the level of knowledge and attitudes of patients about pain management in adult patients in different hospital services in high-level institution in Bogotá, Colombia.
Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in which 85 nurses from a high complexity hospital in Colombia. Nurses participated voluntarily in emergency, hospitalization, surgery and critical care services. Demographic characteristics, professional experience and academic training were analyzed. The level of knowledge and attitudes about pain management was evaluated through Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain (KASRP) questionnaire in Spanish version. This questionnaire includes 37 questions that are grouped into 4 domains: cancer pain, pain assessment, pharmacology, and substance abuse; and physical dependence.
Results: 66 % of the participants were women and the average age was 34.2 ± 7.3 years. 17.6 % have a specialization and 34.1 % have a master’s degree. 52.9 % reported formal training in advanced pain management. On average, the nurses achieved a score of 53 correct responses to the scale. This result is in acceptable range of (50-75 %), showing greater proximity to the limit of poor knowledge.
Conclusions: Most of nurses are young professionals with high academic level and clinical experience. However, even though most reported having advanced training in pain management, the results of this study show significant gaps in knowledge and attitudes about pain management. These knowledge and attitudes can be improved through training actions that include problem-based learning method in undergraduate and postgraduate programs and continuous and multidisciplinary training.





Artículo Completo

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Bibliografía

1. Vidal Fuentes J. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020;27(4):232-3.
2. Taínta M, Arteche Y, Martín I, Salas V, Goñi R. [Knowledge and attitudes of intensive care unit nurses regarding pain in patients]. An Sist Sanit Navar. 2020;43(2):177-87.
3. Zhai Y, Cai S, Zhang Y. The diagnostic accuracy of critical care pain observation tool (CPOT) in ICU patients: A systematic review and meta-analysis. J Pain Symptom Manage. 2020;60(4):847-856.e13.
4. Lindenbaum L, Milia DJ. Pain management in the ICU. Vol. 92, Sur Clin North Am. 2012;92(6):1621-36.
5. Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. Valoración y manejo del dolor. 3.a ed. Ontario: Investén isciii. 2013. p. 1-106.
6. Olsen BF, Rustøen T, Sandvik L, Miaskowski C, Jacobsen M, Valeberg BT. Implementation of a pain management algorithm in intensive care units and evaluation of nurses’ level of adherence with the algorithm. Heart Lung. 2015;44(6):528-33.
7. Salameh B. Nurses’ knowledge regarding pain management in high acuity care units: A case study of Palestine. Int J Health Sci (Qassim). 2018;12(3):51-7.
8. Al-khazlleh BA, AlBashtawy M, Alkhawaldeh A, AlBashtawy S, Alkhawaldeh H, AlBashtawy Z. Nurses knowledge and attitudes towards pain management in palliative care situations: A mini review. ECPP. 2021;10(4):19-26.
9. Erkes EB, Parker VG, Carr RL, Mayo RM. An examination of critical care nurses’ knowledge and attitudes regarding pain management in hospitalized patients. Pain Manag Nurs. 2001;2(2):47-53.
10. Dahlman GB, Dykes AK, Elander G. Patients’ evaluation of pain and nurses’ management of analgesics after surgery. The effect of a study day on the subject of pain for nurses working at the thorax surgery department. J Adv Nurs. 1999;30(4):866-74.
11. Puntillo KA, White C, Morris AB, Perdue S, Stanik-Hutt J, Thompson CL, et al. Patients’ perceptions and responses to procedural pain: Results from Thunder Project II. Am J Crit Care. 2001;10(4):238-51.
12. Peñaloza Rojas AA, Contreras Barreto KP, Beltrán Hernández G, Michilena Osorio BE. Conocimientos de enfermería: manejo del dolor. Revista Conecta Libertad. 2018;2(2):26-35.
13. Wang H-L, Tsai Y-F. Nurses’ knowledge and barriers regarding pain management in intensive care units. J Clin Nurs. 2010;19(21-22):3188-96.
14. Shannon K, Bucknall T. Pain assessment in critical care: What have we learnt from research. Intensive Crit Care Nurs. 2003;19(3):154-62.
15. Zuazua-Rico D, Maestro-González A, Mosteiro-Díaz MP, Fernández-Garrido J. Spanish version of the Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain. Pain Manag Nurs. 2019;20(5):497-502.
16. Jamovi-open statistical software for the desktop and cloud [Internet]. [citado 10 Nov 2022]. Disponible en: https://www.jamovi.org/
17. Nguyen AT, Dang AK, Nguyen HTT, Nguyen TX, Nguyen TN, Nguyen TTH, et al. Assessing knowledge and attitudes regarding pain management among nurses working in a geriatric hospital in Vietnam. J Multidiscip Healthc. 2021;14:799-807.
18. Jarrett A, Church T, Fancher-Gonzalez K, Shackelford J, Lofton A. Nurses’ knowledge and attitudes about pain in hospitalized patients. Clin Nurse Spec. 2013;27(2):81-7.
19. Damico V, Murano L, Macchi G, Molinari AF, Dal Molin A. Knowledge and attitude of pain management among Italian nurses in intensive care unit: A multicentric descriptive study. Ann Ig. 2021;33(3):220-30.
20. Mendoza-Espinosa H, Méndez-López JF, Torruco-García U. Aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación médica: sugerencias para ser un tutor efectivo. Inv Ed Med. 2012t 1(4):235-7.
21. Velásquez-Guillén JM, Díaz-Pazos LC, Vargas-Soriano JA, Velásquez-Guillén JM, Díaz-Pazos LC, Vargas-Soriano JA. Retos para la implementación del aprendizaje basado en problemas en facultades de medicina en América Latina. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica. 2020;23(5):295.
22. Hroch J, VanDenKerkhof EG, Sawhney M, Sears N, Gedcke-Kerr L. Knowledge and attitudes about pain management among Canadian nursing students. Pain Manag Nurs. 2019;20(4):382-9.
23. Ortiz MI, Cuevas-Suárez CE, Cariño-Cortés R, Navarrete-Hernández J de J, González-Montiel CA. Nurses knowledge and attitude regarding pain: A systematic review and meta-analysis. Nurse Educ Pract. 2022;63:103390.
24. Lafaurie Villamil MM, Cabal Escandón VE. Humanización del cuidado en la formación profesional de enfermería. 1.a ed. Bogotá: Universidad El Bosque. 2022. p. 9-57.

Tablas y Figuras

Tabla I

Tabla II

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Tabla III

Artículos relacionados

Tenotomía percutánea con aguja ecoguiada en epicondilitis refractaria

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 45-46 / DOI: 10.20986/resed.2017.3521/2016

Tolerancia a baclofeno intratecal. A propósito de un caso clínico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 40-44 / DOI: 10.20986/resed.2024.4076/2023

Factores predisponentes para el dolor crónico postquirúrgico. Revisión narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 32-39 / DOI: 10.20986/resed.2024.4131/2024

Riesgo psicosocial en personas con dolor lumbar crónico inespecífico. Un estudio transversal analítico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 16-22 / DOI: 10.20986/resed.2024.3996/2022

Características y efectividad del ejercicio terapéutico sobre la fatiga relacionada con cáncer: revisión sistemática

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 250-259 / DOI: 10.20986/resed.2023.4098/2023

Los exosomas son una nueva estrategia terapéutica para la mejoría del dolor lumbar. Revisión de la literatura

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 243-249 / DOI: 10.20986/resed.2023.4075/2023

Necesidades asistenciales de la terapia de infusión intratecal en pacientes con dolor oncológico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 227-242 / DOI: 10.20986/resed.2024.4099/2023

Estimulación eléctrica continua para el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Revisión sistemática

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 217-226 / DOI: 10.20986/resed.2023.4043/2022

Problemas y reacciones adversas relacionados con dipirona en Colombia

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 210-216 / DOI: 10.20986/resed.2023.4025/2022

Un caso de neuralgia amiotrófica tras vacunación frente a COVID-19

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(3): 187-190 / DOI: 10.20986/resed.2023.4021/2022

¿Han cambiado los conceptos de analgesia obstétrica en los últimos 100 años?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(2): 125-130 / DOI: 10.20986/resed.2023.4018/2022

Farmacogenética y respuesta analgésica: hacia una medicina personalizada con análisis de las diferencias por sexo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(2): 115-124 / DOI: 10.20986/resed.2023.4042/2022

Bloqueo del plexo hipogástrico superior para manejo de dolor pélvico crónico no oncológico: efectividad y seguridad

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(2): 109-114 / DOI: 10.20986/resed.2023.4038/2022

Radiofrecuencia pulsada del nervio supraescapular en el tratamiento del hombro doloroso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 36-48 / DOI: 10.20986/resed.2023.4046/2022

Efectividad del bloqueo de nervios cluneales para tratamiento de dolor lumbar crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 30-35 / DOI: 10.20986/resed.2023.4023/2022

Prevalencia de glosodinia. Síndrome de boca ardiente y factores de riesgo asociados en la población de Ciudad Real

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 15-29 / DOI: 10.20986/resed.2023.4045/2022

Datos de remisión y manejo de una población oncológica a una unidad de dolor. ¿Qué podemos mejorar?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 7-14 / DOI: 10.20986/resed.2023.4010/2022

¿Se puede prevenir la conducta suicida en los pacientes con dolor crónico?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 5-6 / DOI: 10.20986/resed.2023.4080/2023

¿Cómo prevenir el abuso de opioides sin dificultar el acceso a los mismos de aquellos pacientes que los necesitan?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 1-2 / DOI: 10.20986/resed.2023.4078/2023

Tratamiento de cicatrices dolorosas con parche de lidocaína al 5 %: reporte de casos clínicos

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(3): 187-191 / DOI: 10.20986/resed.2022.3997/2022

Eficacia de la fisioterapia sobre la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico: una revisión sistemática

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(3): 157-168 / DOI: 10.20986/resed.2022.3994/2022

Dolor y rehabilitación en síndrome de Parsonage-Tuner por SARS-CoV-2: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 119-123 / DOI: 10.20986/resed.2022.3940/2021

Parálisis facial periférica posterior a bloqueo de glosofaríngeo: reporte de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 114-118 / DOI: 10.20986/resed.2022.3963/2021

Estudio transversal sobre factores relacionados con el dolor crónico y su atención, según sexo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 61-70 / DOI: 10.20986/resed.2022.3968/2022

Actitud y conocimiento actual del especialista español en tratamiento del dolor respecto al cannabis medicinal

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 52-57 / DOI: 10.20986/resed.2022.4032/2022

Aspectos prácticos de la elección del producto y la titulación con cannabis medicinal para el dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 43-51 / DOI: 10.20986/resed.2022.4031/2022

Cannabis medicinal en el tratamiento del dolor crónico visceral

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 32-42 / DOI: 10.20986/resed.2022.4030/2022

¿Es útil el cannabis medicinal para el tratamiento de la fibromialgia?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 27-31 / DOI: 10.20986/resed.2022.4029/2022

Cannabinoides en dolor neuropático: luces y sombras

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 20-26 / DOI: 10.20986/resed.2022.4027/2022

Cannabis medicinal y cáncer: beneficios en dolor oncológico y otros síntomas relacionados

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 14-19 / DOI: 10.20986/resed.2022.4026/2022

Evidencia científica actualizada del tratamiento con cannabis medicinal en pacientes con dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 10-13 / DOI: 10.20986/resed.2022.4024/2022

Alternativas de tratamiento de la anemia en pacientes terminales con diagnóstico oncológico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 56-56 / DOI: 10.20986/resed.2022.3992/2022

Manejo del dolor óseo con medicación opioide en una paciente con enfermedad de Camurati-Engelmann: reporte de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 51-55 / DOI: 10.20986/resed.2021.3930/2021

Actualizaciones en el abordaje terapéutico en el síndrome de dolor regional complejo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 34-50 / DOI: 10.20986/resed.2022.3978/2022

Uso de parches de capsaicina al 8 % para el tratamiento del dolor neuropático lumbar

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 28-33 / DOI: 10.20986/resed.2022.3995/2022

Aplicación de la técnica OFA en cirugía mayor. Experiencia en un hospital secundario

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 8-14 / DOI: 10.20986/resed.2022.3991/2022

Bloqueo retrolaminar ecoguiado como analgesia para el manejo de neuralgia por herpes zóster: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 350-353 / DOI: 10.20986/resed.2022.3920/2021

Recomendaciones para la prescripción segura de opioides en pacientes con historia o riesgo de abuso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 343-349 / DOI: 10.20986/resed.2022.3935/2021

Uso de toxina botulínica en el dolor tras amputación

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 332-342 / DOI: 10.20986/resed.2022.3943/2021

Las inyecciones epidurales lumbares de esteroides reducen el catastrofismo en el síndrome radicular lumbosacro

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 325-331 / DOI: 10.20986/resed.2022.3947/2021

Transfusiones al final de la vida en pacientes con diagnóstico oncológico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 319-324 / DOI: 10.20986/resed.2022.3956/2021

Tríada találgica. Una nueva entidad clínica a partir de una serie de casos

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(5): 276-281 / DOI: 10.20986/resed.2021.3941/2021

Schwannoma de plexo braquial y toxina botulínica: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 242-245 / DOI: 10.20986/resed.2021.3924/2021

El problema no resuelto del dolor postoperatorio: análisis crítico y propuestas de mejora

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 232-238 / DOI: 10.20986/resed.2021.3917/2021

Radiofrecuencia pulsada del ganglio de la raíz dorsal para el dolor radicular lumbosacro: una revisión narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 219-231 / DOI: 10.20986/resed.2021.3882/2021

Osteonecrosis farmacológica en cirugía maxilofacial, periodo 2013-2019

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 211-218 / DOI: 10.20986/resed.2021.3837/2020

Hipo persistente tras inyección epidural de betametasona: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 169-171 / DOI: 10.20986/resed.2021.3914/2021

Perfil epidemiológico del dolor secundario a neuropatía periférica moderada diabética

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 129-136 / DOI: 10.20986/resed.2021.3826/2020

¿Disminuye la eficacia o la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19 en los pacientes con dolor crónico?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 115-116 / DOI: 10.20986/resed.2021.3933/2021

Toxina botulínica en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 100-110 / DOI: 10.20986/resed.2021.3902/2021

Evolución de la lumbalgia en el paciente oncológico tratado con manejo intervencionista del dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 76-81 / DOI: 10.20986/resed.2021.3901/2021

Efectividad analgésica del tapentadol en el dolor neuropático secundario al síndrome postlaminectomía

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 71-75 / DOI: 10.20986/resed.2021.3822/2020

Parsonage-Turner posterior a vacunación antirrábica por mordedura de murciélago: comunicación de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(1): 57-61 / DOI: 10.20986/resed.2021.3832/2020

Bloqueo del plano del erector espinal bilateral para cirugía de pectus excavatum en paciente pediátrico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(1): 53-56 / DOI: 10.20986/resed.2021.3846/2020

Transfusiones al final de la vida. Revisión de algunas consideraciones importantes

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(1): 47-52 / DOI: 10.20986/resed.2021.3831/2020

Mediadores inflamatorios: su relación con el dolor crónico y problemas asociados. Revisión bibliográfica

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(1): 37-46 / DOI: 10.20986/resed.2021.3841/2020

Manejo y percepción de la adherencia al tratamiento del dolor irruptivo oncológico por oncólogos españoles

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(1): 19-26 / DOI: 10.20986/resed.2021.3824/2020

Tratamiento intervencionista del dolor por artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 85-90 / DOI: 10.20986/resed.2021.3853/2020

Plasma rico en plaquetas y células madre mesenquimales intrarticulares en artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 80-84 / DOI: 10.20986/resed.2021.3858/2020

Infiltraciones de esteroides y ácido hialurónico en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 64-72 / DOI: 10.20986/resed.2021.3854/2020

Nuevas dianas terapéuticas en dolor por artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 57-63 / DOI: 10.20986/resed.2021.3863/2020

Opioides en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 49-56 / DOI: 10.20986/resed.2021.3855/2020

Sensibilización central en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 31-37 / DOI: 10.20986/resed.2021.3876/2020

Modelos experimentales de evaluación del dolor en artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 18-30 / DOI: 10.20986/resed.2021.3872/2020

Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 11-17 / DOI: 10.20986/resed.2021.3851/2020

Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 4-10 / DOI: 10.20986/resed.2021.3874/2020

Adaptación de la unidad de dolor crónico del Complejo Hospitalario de Vigo al estado de alarma por la pandemia SARS-CoV-2

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 392-393 / DOI: 10.20986/resed.2020.3827/2020

Clínica de dolor transicional

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 369-374 / DOI: 10.20986/resed.2020.3840/2020

Estudio del dolor en los tratamientos de rehabilitación

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 361-368 / DOI: 10.20986/resed.2020.3809/2020

Impacto de la intervención psicológica grupal en los pacientes tributarios de radiofrecuencia convencional

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 349-360 / DOI: 10.20986/resed.2020.3830/2020

Escuela de pacientes con dolor crónico no oncológico y tratamiento opioide

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 324-328 / DOI: 10.20986/resed.2020.3804/2020

Consideraciones para el examen clínico del síndrome de opérculo torácico neurogénico inespecífico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 316-323 / DOI: 10.20986/resed.2020.3834/2020

Uso inadecuado de opioides en pacientes con dolor oncológico: revisión sistemática integradora de la literatura

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 306-315 / DOI: 10.20986/resed.2020.3801/2020

Fallo terapéutico del bloqueo de ramo medial lumbar y su relación con la obesidad. Estudio de cohorte retrospectivo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 298-305 / DOI: 10.20986/resed.2020.3829/2020

Identificación de signos y síntomas para el diagnóstico del dolor discal: revisión de mapeo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 292-297 / DOI: 10.20986/resed.2020.3803/2020

Eficacia de las perfusiones de lidocaína en la fibromialgia

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 287-291 / DOI: 10.20986/resed.2020.3796/2020

Dolor: “Cajón de sastre”

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 278-280 / DOI: 10.20986/resed.2016.3507/2016

Fisiopatología clínica en pacientes con enfermedad de células falciformes: la transición del dolor agudo al crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 257-268 / DOI: 10.20986/resed.2020.3814/2020

Incidencia del síndrome posmastectomía. Análisis retrospectivo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 246-251 / DOI: 10.20986/resed.2020.3797/2020

Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con dolor crónico de espalda, Cienfuegos 2019

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 239-245 / DOI: 10.20986/resed.2020.3798/2020

Neuroestimulación medular. Análisis de las indicaciones diagnósticas

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 234-238 / DOI: 10.20986/resed.2020.3777/2019

La pandemia que nos sorprendió y que ha alterado la atención de los pacientes con dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(3): 148-149 / DOI: 10.20986/resed.2020.3820/2020

Experiencia clínica con la implantación de un protocolo multidisciplinar de cefalea postpunción dural

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 133-137 / DOI: 10.20986/resed.2020.3782/2019

Bloqueo del plano del erector espinal como manejo de dolor neuropático en paciente pediátrico postquemado

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 127-132 / DOI: 10.20986/resed.2020.3776/2019

Manejo del dolor irruptivo asociado a la cura de úlceras cutáneas

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 113-126 / DOI: 10.20986/resed.2020.3755/2019

Problemas éticos en el manejo del dolor. Estudio cualitativo mediante entrevista de reflexión abierta

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 89-96 / DOI: 10.20986/resed.2020.3729/2019

Revisión del impacto del tratamiento con acupuntura en el manejo del dolor lumbar inespecífico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(1): 53-58 / DOI: 10.20986/resed.2020.3762/2019

Eficacia de la asociación de lacosamida en neuralgia del trigémino

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(1): 50-52 / DOI: 10.20986/resed.2019.3738/2019

Baclofeno intratecal para tratamiento de dolor y espasticidad en síndrome de persona rígida: reporte de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(6): 368-371 / DOI: 10.20986/resed.2019.3745/2019

Factores clave que afectan a la biodisponibilidad de los opioides sobre la médula espinal en el manejo del dolor agudo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(6): 359-367 / DOI: 10.20986/resed.2019.3737/2019

Correlación entre el dolor y los índices radiológicos en pacientes mayores de 60 años con fractura de radio distal

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(6): 324-330 / DOI: 10.20986/resed.2019.3720/2018

P-105 SÍNDROME DE LA COSTILLA DESLIZANTE EN PACIENTE PEDIÁTRICA

Rev Soc Esp Dolor 2019; 26 (Supl. 1): 01-124

Pioderma gangrenoso, complicación infrecuente en la neuroestimulación medular

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(5): 309-312 / DOI: 10.20986/resed.2019.3725/2019

Anestesia y analgesia epidural cervical para cirugía de miembro superior

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(5): 304-308 / DOI: 10.20986/resed.2019.3686/2018

Nuevas estrategias en el control del dolor postoperatorio en la cirugía de amígdalas. ¿Es oro todo lo que reluce?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(5): 270-275 / DOI: 10.20986/resed.2019.3742/2019

El uso de las nuevas tecnologías en los pacientes con dolor crónico. Una realidad que no se puede negar

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(5): 259-260 / DOI: 10.20986/resed.2019.3766/2019

Dolor orofacial en la clínica odontológica

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 233-242 / DOI: 10.20986/resed.2019.3724/2019

Caracterización del dolor en las pacientes con cáncer de mama que sisten a la Unidad de Oncología del Hospital San José

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 221-226 / DOI: 10.20986/resed.2019.3692/2018

Análisis comparativo de las constantes vitales en pacientes agudos hospitalizados en función de la intensidad de dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 215-220 / DOI: 10.20986/resed.2019.3707/2018

Trastornos del sueño en el paciente con dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(6): 332-334

Fundamentos actuales de la terapia acupuntural

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(6): 325-331

Terapia manual, un arma de doble filo en el manejo del dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 206-207 / DOI: 10.20986/resed.2018.3675/2018

La disminución de opioides puede mejorar los resultados de los pacientes con dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 204-205 / DOI: 10.20986/resed.2017.3615/2017

Bloqueo del plano del erector espinal como analgesia en fracturas costales múltiples unilaterales

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 199-202 / DOI: 10.20986/resed.2019.3687/2018

Dolor en la enfermedad de Parkinson. Una mirada a un aspecto poco conocido de esta patología

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 184-198 / DOI: 10.20986/resed.2019.3733/2019

Optimización de la gestión del dolor postoperatorio basado en una nueva herramienta tecnológica. Mapa del dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 154-165 / DOI: 10.20986/resed.2019.3696/2018

El alivio del dolor ¿es un derecho humano?

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(3): 147-156

Fentanilo en el dolor irruptivo oncológico

Rev Soc Esp Dolor 2012; 20(3): 137-141

Potencial terapéutico de los cannabinoides

Rev Soc Esp Dolor 2012; 20(3): 132-136

Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(6): 345-350

Fiabilidad técnica del bloqueo caudal guiado con ecografía

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(5): 323-327

Consulta preanalgésica del parto. Un proyecto hecho realidad

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(6): 315-322

Hiperalgesia asociada al tratamiento con opioides

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(5): 259-269

Manejo del dolor en la fibrodisplasia osificante progresiva

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(5): 254-258

Valoración del dolor en el anciano

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(6): 271-274

El alivio del dolor: un derecho humano universal

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(5): 224-230

Crisis drepanocítica y tratamiento del dolor

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(4): 165-167

Neuromodulación eléctrica y dolor raquídeo

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(3): 116-125

Síndrome confusional: échale la culpa a los opioides...

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(2): 62-68

Neuralgia de Arnold en paciente en fase de prueba de SCS por síndrome de espalda fallida

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 126-127 / DOI: 10.20986/resed.2016.3514/2016

Síndrome de dolor miofascial como causa de dolor agudo postoperatorio en la cirugía de cadera

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 117-119 / DOI: 10.20986/resed.2019.3655/2018

Deshabituación rápida de opioides

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 95-102 / DOI: 10.20986/resed.2019.3681/2018

Eficacia del cruce de manos para producir analgesia en pacientes con dolor crónico de la extremidad superior

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 81-88 / DOI: 10.20986/resed.2019.3674/2018

¿Necesitan nuestros pacientes opioides y benzodiacepinas de forma concomitante?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 59-60 / DOI: 10.20986/resed.2017.3552/2016

Proyecto ADAPTA: adecuación del tratamiento en dolor irruptivo oncológico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 31-43 / DOI: 10.20986/resed.2018.3661/2018

Micro ARN: ¿una nueva vía para el manejo del dolor neuropático?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 2-3 / DOI: 10.20986/resed.2019.3730/2019

Recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo del dolor neuropático (revisión de la literatura)

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 349-358 / DOI: 10.20986/resed.2018.3673/2018

Cambios en la presión intraocular en pacientes con neuralgia trigeminal sometidos a radiofrecuencia del ganglio de Gasser

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 342-348 / DOI: 10.20986/resed.2018.3657/2018

Estudio Opinaudit: usos clínicos en dolor irruptivo, ¿se sigue la evidencia científica?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 325-334 / DOI: 10.20986/resed.2018.3634/2017

Estudio de prescripción de opioides mayores para el control del dolor en pacientes hospitalizados

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 318-324 / DOI: 10.20986/resed.2018.3629/2017

Proctalgia y atrapamiento del nervio pudendo: una asociación por descubrir

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 311-317 / DOI: 10.20986/resed.2018.3623/2017

Coadyuvantes farmacológicos con efecto ahorrador de opioides en el periodo perioperatorio

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 278-290 / DOI: 10.20986/resed.2018.3663/2018

Experiencia en dos hospitales sobre la observación de respuestas de dolor en niños prematuros internados

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 271-277 / DOI: 10.20986/resed.2018.3633/2017

Plasma rico en plaquetas en el tratamiento del dolor neuropático periférico. Estudio preliminar

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 263-270 / DOI: 10.20986/resed.2017.3625/2017

El dolor en ancianos y en pacientes con déficits cognitivos. Un estudio DELPHI

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 251-262 / DOI: 10.20986/resed.2017.3621/2017

¿Influye la duración del dolor neuropático en la eficacia de pregabalina?

Rev Soc Esp Dolor 2018: 25(4): 246 / DOI: 10.20986/resed.2016.3504/2016

Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 228-236 / DOI: 10.20986/resed.2018.3632/2017

Estudio CRONO: prevalencia del dolor irruptivo en pacientes con dolor crónico no oncológico en Andalucía, España

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 214-221 / DOI: 10.20986/resed.2017.3626/2017

Parche de capsaicina: un clásico frente al dolor neuropático

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 195-196 / DOI: 10.20986/resed.2018.3697/2018

Prescripción dinámica de los analgésicos (PDA)

Rev Soc Esp Dolor 2018: 25(3): 195-196 / DOI: 10.20986/resed.2018.3684/2018

Pregabalina preoperatoria puede prevenir las náuseas y vómitos postoperatorios

Rev Soc Esp Dolor 2018: 25(3): 188-189 / DOI: 10.20986/resed.2016.3502/2016

Hallazgos de neuroimagen en una serie de 14 pacientes con cefalea tratados con parche hemático epidural

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 186-187 / DOI: 10.20986/resed.2017.3538/2016

Manejo de síndrome de dolor regional complejo: a propósito de un caso

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 163-165 / DOI: 10.20986/resed.2018.3636/2017

La voz de los enfermos con dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 137-140 / DOI: 10.20986/resed.2018.3691/2018

Ensayos clínicos sobre el bloqueo epidural para tratamiento PAG

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(2): 121-122 / DOI: 10.20986/resed.2017.3534/2016

Painometer v2®: una aplicación móvil certificada para monitorizar a los pacientes con dolor

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(2):112-120 / DOI: 10.20986/resed.2017.3555/2016

Eficacia analgésica del sevoflurano tópico en heridas

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(2): 106-111 / DOI: 10.20986/resed.2017.3617/2017

Valoración del dolor en el ámbito de las emergencias extrahospitalarias en Cataluña

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(2): 66-69 / DOI: 10.20986/resed.2017.3585/2017

Personalidad y fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 64-73 / DOI: 10.20986/resed.2017.3607/2016

Neuroimagen de la fibromialgia: una enfermedad del cerebro

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 36-45 / DOI: 10.20986/resed.2017.3604/2016

Relevancia de los aspectos psicológicos en el dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 1-3 / DOI: 10.20986/resed.2017.3612/2017

¿Sirve el taping patelar en pacientes con dolor crónico de rodilla?

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 58-59 / DOI: 10.20986/resed.2017.3557/2016

Programa de educación en neurociencias y dolor para pacientes con dolor neuropático crónico: estudio piloto

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 51-55 / DOI: 10.20986/resed.2017.3533/2016

Usos potenciales de la mirtazapina en cuidados paliativos más allá de su efecto antidepresivo

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 37-44 / DOI: 10.20986/resed.2017.3575/2017

Epidural analgesia in laparoscopic radical prostatectomy

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 13-20 / DOI: 10.20986/resed.2017.3583/2017

Manejo del dolor neuropático después de una lesión de la médula espinal: recomendaciones para el tratamiento

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 359-360 / DOI: 10/20986/resed.2016.3497/2016

Radiofrecuencia pulsada para el tratamiento de la neuralgia occipital: análisis de predictores y resultados

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 356-358 / DOI: 10.20986/resed.2016.3519/2016

Terapias intervencionistas para manejo de dolor en osteoartrosis de rodilla sintomática

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 324-332 / DOI: 10.20986/resed.2016.3508/2016

Tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico: recomendaciones para una prescripción segura

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 313-323 / DOI: 10.20986/resed.2017.3550/2016

Nueva técnica de radiofrecuencia pulsada en el tratamiento del dolor pélvico crónico. Presentación de dos casos

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 304-308 / DOI: 10.20986/resed.2017.3587/2017

¿Es efectivo el método pilates en el dolor lumbar?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 278 / DOI: 10/20986/resed.2016.3490/2016

Tratamiento de la coccigodinia mediante infiltración del ganglio de Walter

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5):276-277 / DOI: 10.20986/resed.2016.3513/2016

¿Sirven los opioides de liberación inmediata para el dolor del miembro fantasma? Caso clínico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 269-272 / DOI: 10.20986/resed.2017.3579/2017

Patología osteomuscular y dolor crónico: rotación multidisciplinar para médicos de Atención Primaria

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 256-263 / DOI: 10.20986/resed.2017.3562/2017

¿Sirve la acupuntura para el insomnio? ¿Dónde basamos nuestras decisiones clínicas?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(4): 215-216 / DOI: 10/20986/resed.2016.3512/2016

Estimulación eléctrica medular en el paciente con neurofibromatosis tipo 1: reporte de un caso

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(4): 211-214 / DOI: 10.20986/resed.2016.3496/2016

Caracterización del dolor fibromiofascial, hipótesis etiológica, aplicación y efecto del tratamiento

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(4): 201-210 / DOI: 10.20986/resed.2017.3478/2016

Control de los síntomas en pacientes terminales: efectividad del tratamiento de la disnea irruptiva con opioides

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(4): 161-168 / DOI: 10.20986/resed.2017.3582/2017

Opioides para el síndrome de piernas inquietas

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3): 153-154 / DOI: 10/20986/resed.2016.3489/2016

Experiencia clínica con desvenlafaxina en el tratamiento de pacientes con fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3): 151-152 / DOI: 10/20986/resed.2016.3487/2016

Caracterización fluoroscópica en rata de la dismotilidad colónica asociada a tratamiento con morfina

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):140-142 / DOI: 10.20986/resed.2017.3531/2016

Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):132-139 / DOI: 10.20986/resed.2017.3542/2016

Dolor irruptivo en pacientes con dolor lumbar crónico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3): 113-115 / DOI: 10.20986/resed.2017.3580/2017

Prevalencia del dolor irruptivo asociado al dolor crónico por lumbalgia en Andalucía (estudio COLUMBUS)

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):116-124 / DOI: 10.20986/resed.2017.3548/2016

Papel de los opioides en el tratamiento de la fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 107-109 / DOI: 10/20986/resed.2016.3484/2016

Prescripción de opioides de acción prolongada y mortalidad en pacientes con dolor crónico no oncológico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 104-105 / DOI: 10/20986/resed.2016.3482/2016

Revisión del qigong como terapia alternativa en el tratamiento de la fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 96-103 / DOI: 10.20986/resed.2016.3480/2016

PRP epidural en el manejo de la enfermedad discal degenerativa y dolor axial. Estudio preliminar

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 85-95 / DOI: 10.20986/resed.2016.3503/2016

¿Está justificada la combinación de analgésicos?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 57-58 / DOI: 10.20986/resed.2017.3566/2017

Reflexiones sobre el uso de opioides en dolor lumbar

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 47-56 / DOI: 10/20986/resed.2016.3479/2016

Actualización en el manejo del prurito inducido por opioides neuraxiales

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 27-38 / DOI: 10.20986/resed.2016.3541/2016

Factores asociados con la intensidad del dolor en pacientes mexicanos hospitalizados en periodo postoperatorio

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 4-10 / DOI: 10.20986/resed.2016.3442/2016

Dolor postoperatorio: ¿hacia dónde vamos?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 1-3 / DOI: 10.20986/resed.2017.3566/2017

Lacosamida en el tratamiento del dolor neuropático

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(6): 316-325

Nuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacrococcígea- pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar

Acevedo González JC y Pérez Rodríguez JCNuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacro-coccígea-pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):260-268.

Utilidad de desvenlafaxina en dolor crónico

Alcántara Montero A y González Curado A. Utilidad de la desvenlafaxina en dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):256-259.

Revisión sistemática de la literatura y evaluación metodológica de guías de manejo invasivo de dolor lumbar

Acevedo JC, Sardi JP y Gempeler A. Systematic review and appraisal of clinical practice guidelines on interventional management for low back pain. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):243-255.

Resultados sobre la aplicación cráneo-facial del parche de capsaicina 8 % en una serie de 5 casos

Pariente Juste L, Serrano Afonso AA, Caro González MC, Domingo Rufes T, Casals Merchan M, Veciana de las Heras M, Montero Homs J, Mayoral Rojals V. Resultados sobre la aplicación cráneo-facial del parche de capsaicina 8 % en una serie de 5 casos. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):238-243.

Percepción de los profesionales sanitarios en el abordaje del dolor en el servicio de urgencias

Rubiño Diaz JA, Lladó Salamanca S, Pérez Galmes CA, Socias Moya M. Percepción de los profesionales sanitarios en el abordaje del dolor en el servicio de urgencias. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(5): 229-237.

Prevalencia del dolor agudo postoperatorio en un servicio de cirugía gastro-intestinal y satisfacción del paciente

Méndez Prieto ML, Orejas Carbonell B, Peix Soriano N, Herrero Nogues S. Prevalencia del dolor agudo postoperatorio en un servicio de cirugía gastro-intestinal y satisfacción del paciente. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(5): 222-228.

¿Complementa la dosis baja de ketamina al bloqueo paravertebral?

Figueiredo González O, Zepeda Blanco C, López Pérez A, Casas García M, Gómez Viana L, Fernández Feijoó F. ¿Complementa la dosis baja de ketamina al bloqueo paravertebral?. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(5):218-221.

Ibuprofeno endovenoso. Seguridad y utilización en población con comorbilidad

Montero Matamala A y Matute Crespo M. Ibuprofeno endovenoso. Seguridad y utilización en población con comorbilidad. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):44-51.

Ibuprofeno intravenoso. Experiencia clínica en Estados Unidos

Fiorda-Diaz J, Zuleta-Alarcón A, Martínez Ruiz A, Abad Gurumeta A, Torres Morera LM y Bergese SD. Ibuprofeno intravenoso. Experiencia clínica en Estados Unidos. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):35-43.

Ibuprofeno intravenoso en Cirugía Mayor Ambulatoria

Tornero Tornero C y Fernández Rodríguez LE. Ibuprofeno intravenoso en Cirugía Mayor Ambulatoria. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):27-30.

Ibuprofeno intravenoso en el tratamiento del dolor postoperatorio

Calderón E, Calderón ME, Estudillo J, Arroyo-Fernández F, Kantor L y Torres LM. Ibuprofeno intravenoso en el tratamiento del dolor postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):21-26.

Aplicaciones del ibuprofeno intravenoso. Urgencias y áreas de cuidados críticos

Peralta C, García A, Herrera JT, Artaza L, Abad Gurumeta A, Bergese SD y Martínez Ruiz A. Aplicaciones del ibuprofeno intravenoso. Urgencias y áreas de cuidados críticos. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):13-20.

Farmacología del ibuprofeno intravenoso

Poveda Andrés JL, García Robles AA y Pérez Huertas P. Farmacología del ibuprofeno intravenoso. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(Supl. I):3-12.

Ibuprofeno intravenoso

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(Supl. I): 1-3

Combinación de opioides

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(3): 159-163

Tratamiento del dolor en el anciano: opioides y adyuvantes

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(2): 93-104

El dolor irruptor, ¿sólo oncológico?

Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 23, N.0 1

Absceso epidural en el parto

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(1): 45-52

¿Hay sexo después del dolor lumbar crónico?

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(1): 45-52

Creencias y actitudes de los pediatras sobre el dolor

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(1): 16-22

Instrucciones para citar

Delgado M, Quiñonez M, Riveros L, Casallas A. El dolor de los pacientes: una prioridad para cuidar. Rev Soc Esp Dolor 2024; 31(2): 75-84 / DOI: 1020986/resed20254047/2022


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 45 veces.
Este artículo ha sido descargado 8 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 16/12/2022

Aceptado: 05/12/2024

Prepublicado: 07/04/2025

Publicado: 04/07/2025

Tiempo de revisión del artículo: 525 días

Tiempo de prepublicación: 843 días

Tiempo de edición del artículo: 931 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
© 2025 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexada en: