Año 2015 / Volumen 22 / Número 4

Original

La codificación como instrumento en la gestión clínica de las unidades del dolor

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(4): 145-158

M.S. Acedo Gutiérrez (Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen de la Torre. Madrid), S. Rodríguez Sánchez (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid), E. González García (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid), M.P. Sanz Ayán (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid), A. Martínez Salio (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid) y L. Vicente Fatela (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid)


ABSTRACT

Introduction: The main tools of information for clinical management are based on the systematic collection of clinical data, which is embodied in the MDS (Minimum Basic Data Set), and the use of patient classification systems, being the AP-DRGs those adopted in our country for the health administration. The data needed to perform the grouping DRGs are contained in the MDS and among them are: The main diagnosis, interventions or other procedures performed and secondary diagnoses, which should be coded with ICD-9-CM. The DRG system is a management tool that allows an analytical accounting system, through the relative weights of each DRG.
Objectives: To show the codification of diagnoses that are carried out in a Multidisciplinary Unit of Chronic Pain by ICD-9- CM, unique system officially recognized by our health services, and demonstrate the importance that correct coding of diagnoses of pain has to obtain the DRGs that best describe the degree of complexity of the processes that are treated, with the corresponding “cost per case”.
Material and methods: We reviewed the medical records to obtain the information necessary to perform the encoding. For each diagnoses a master code (main diagnoses) is assigned and if necessary one or more secondary codes are added. It is assigned a code for the procedure performed. Once the codification is obtain, along with the necessary data for each patient, the various DRGs are obtained, with their corresponding weights.
Results: Diagnoses were coded with ICD-9-CM from 2002 until 2012, performing a database with encoding of the most common diagnoses in a chronic pain unit. It has been obtained each year information about grouping of pathologies by DRG, and its weights. From 2002 to 2009 the most common DRG was the 243, “Medical pathology of spine”, that account for 57% of cases. Beginning in 2010, the new codification was introduced, including the code 338 and as a consequence the DRGs changed. The category 338, “Pain not classified under other concepts”, is part of the chapter of Diseases of the Nervous System and Senses Organs. The most frequent DRGs were: 035 “Other disorders of nervous system without CC”, 42.28% of cases; 243 “Medical pathology spine” 18% and 019 “Disorders of cranial and peripheral nerves without CC” 15.5%. The characteristics of these DRGs are described together the diagnoses of pain that are included in each of them.
Conclusions: The use of coding diagnoses and procedures with ICD-9-CM is an effort to unify the language used in clinical practice. It is necessary that the coding is done correctly and consistently to get results that reflect real activity that takes place in a service and what it costs. In order for the codification to become relevant in the clinical management by processes, it is essential that the unit managers must be familiar with these tools. In the medium term, the used of ICD-10-CM will be established in clinical practice in Spain.


RESUMEN

Introducción: los principales instrumentos de información para la gestión clínica se basan en la recogida sistemática de datos clínicos, que se materializa en el CMBD, y en la utilización de sistemas de clasificación de pacientes, siendo los AP-GRD los adoptados en nuestro país por la administración sanitaria. Los datos necesarios para realizar la agrupación en GRD están contenidos en el CMBD y entre ellos están: diagnóstico principal, intervenciones o procedimientos y diagnósticos secundarios, que deben estar codificados con la CIE-9-MC. El sistema GRD es un instrumento de gestión, que permite una contabilidad analítica, a través de los pesos relativos de cada GRD.
Objetivos: mostrar la codificación de los diagnósticos que se realizan en una Unidad Multidisciplinar de Dolor Crónico mediante la CIE-9-MC, único sistema reconocido a nivel institucional, y evidenciar la importancia que tiene la codificación correcta de los diagnósticos de dolor para obtener los GRD que describan más adecuadamente el grado de complejidad de los procesos tratados, con su correspondiente “coste por proceso”.
Material y métodos: se han revisado las historias clínicas para obtener la información necesaria para realizar la codificación. A cada diagnóstico se le asigna un código principal y si es preciso uno o varios códigos secundarios. Se debe asignar un código para el procedimiento realizado. Una vez realizada la codificación, junto con los datos necesarios de cada paciente, se obtienen los diferentes GRD, con sus pesos correspondientes.
Resultados: se han codificado diagnósticos con la CIE-9-MC desde el año 2002 al 2012, realizando una base de datos con la codificación de los diagnósticos más frecuentes en una Unidad de Dolor. Se ha obtenido cada año información sobre la agrupación de patologías mediante GRD, y su peso correspondiente. De 2002 a 2009 el GRD más frecuente fue el 243, “Patología médica de columna vertebral” en el 57% de los casos. A partir del año 2010 se introdujo la nueva codificación que incluye el código 338 y como consecuencia cambiaron los GRD. La categoría 338, “Dolor no clasificado bajo otros conceptos”, se enmarca dentro del capítulo de Enfermedades del Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos. Los GRD más frecuentes han sido: 035, “Otros trastornos del sistema nervioso, sin CC” en el 42,28% de los casos; 243 “Patología médica de columna vertebral” en el 18% y 019 “Trastornos de nervios craneales y periféricos sin CC” en el 15,5%. Se describen las características de estos GRD y los diagnósticos de dolor que se han incluido en cada uno de ellos.
Conclusiones: el uso de la codificación de diagnósticos y procedimientos con la CIE-9-MC supone un esfuerzo por unificar el lenguaje que se utiliza en la práctica clínica. Es preciso que la codificación se realice correcta y consistentemente para obtener resultados que reflejen la actividad real que se realiza en un servicio y lo que cuesta. Para que realmente la codificación influya en la gestión clínica por procesos, es fundamental que los responsables de las unidades conozcan estas herramientas. A medio plazo, se instaurará en la actividad clínica en España el uso de la CIE-10-MC.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Artículos relacionados

Instrucciones para citar

M.S. Acedo Gutiérrez (Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen de la Torre. Madrid), S. Rodríguez Sánchez (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid), E. González García (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid), M.P. Sanz Ayán (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid), A. Martínez Salio (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid) y L. Vicente Fatela (Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid). La codificación como instrumento en la gestión clínica de las unidades del dolor. Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(4): 145-158


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 30546 veces.
Este artículo ha sido descargado 5 veces.

Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
© 2024 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexada en: